sesli chat sesli panelci antalya rent a car

INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA

La preocupación por lograr las competencias de lectura comprensiva y producción de textos atraviesa todos los niveles educativos.

Es común la queja de los docentes indicando que los estudiantes no comprenden lo que leen ni logran escribir textos propios de calidad, esta queja se extiende al señalar qué nivel no cumplió con su responsabilidad: la escuela primaria, el nivel medio, el contexto familiar o las prácticas sociales y culturales en las cuales se encuentran inmersos.

En esta asignatura asumimos la perspectiva de la investigadora Carlino (2005) según la cual, el aprendizaje de la lectura y escritura a nivel académico se encuentra estrechamente ligado con el área disciplinar a la que se vincule el estudiante; que este aprendizaje debe ser explicito y que es responsabilidad del docente universitario proveer las orientaciones, situaciones de práctica supervisada, numerosas instancias de edición y revisión, así como evaluación de las compentencias lectores y escritoras de los estudiantes; si es que se propone ejercer su rol docente en este ámbito.

Como producto de los talleres de revisión curricular realizados en el mes de noviembre de 2013, se acordó también que el aprendizaje de estas compentencias debe ser abordado a través de todas las asignaturas disciplinares, la tutoría y el desarrollo del proyecto integrador de saberes, además de un trabajo concentrado en la asignatura de Introducción a la Comunicación Científica.

De esta manera, la asignatura propone trabajar desde el inicio y en forma transversal la producción de textos, iniciando con algunas reflexiones sobre la comunicación.

 La segunda unidad de análisis realiza una reseña sobre los diferentes tipos de texto a los que el estudiante puede enfrentarse.

 La tercera unidad de análisis prepara al estudiante para procesar la información de su área disciplinar a través de la aplicación de estrategias de comprensión lectora en tres niveles: literal, inferencial y crítico- valorativo.

Finalmente, la cuarta unidad proporciona los recursos necesarios para la escritura de síntesis de textos, parafraseo, la redacción de un ensayo con las normas técnicas de cita o referencia de autores.

Se establecen también algunas prácticas de exposición oral, orientadas a mejorar el desempeño  de los estudiantes y prepararlos para el nivel  universitario.

PROYECTO DE AULA I.C.A.

 

 

 

 

 

 

 

 

BUEN VIVIR. (2013). buenvivir.gob.ec. Obtenido de www.buenvivir.gob.ec

 

 


 

alanya haberleri